

Indice
- Sinopsis
- Objetivos Generales
- Objetivos Específicos
- Objetivos Específicos Musicales
- ¿Qué es el taller de desarrollo psicomotriz?
- A quién va dirigido
- Recursos Humanos
- Necesidades Técnicas
- Temporalización y Presupuesto
- Contacto
Sinopsis
El cuerpo vive y late; el cuerpo suena. Su sonido nace en su ritmo vital; en su corazón, en sus manos, en sus pies…
La sociedad vive y late; sus habitantes suenan. Su mecanizado sonido nace en su ritmo vital, en sus máquinas inventadas.
Música, ser humano y sociedad, han de convivir y sonar a la vez, haciendo del tiempo y del espacio un aquí y un ahora sonoro.
Os invitamos a realizar un taller, a tocar en un experimento que demostrará que TODO SER HUMANO ES VÁLIDO PARA HACER MÚSICA; TODO SER HUMANO SUENA.
Un percusionista, música pop, sonrisas, ojos que brillan, muchas partituras… Y en medio de todo ello: nuestro propio cuerpo sonando.
OBJETIVOS GENERALES
- Garantizar la diversidad de oferta cultural en nuestro entorno mostrando en el taller unas herramientas musicales poco comunes.
- Favorecer el conocimiento y fomentar la valoración de la Música Mixta.
- Contribuir a la plena comprensión intelectual del proyecto, partiendo de la base de su triple funcionalidad: formativa, cultural y educativa, patrones obligados de los talleres de divulgación musical.
- Contribuir al desarrollo integral de las personas a través del disfrute, conocimiento y divulgación de la música: OCIO EDUCATIVO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Mantener un contacto continuo del público no iniciadas con el arte musical en directo, como herramienta fundamental en el proceso de maduración y desarrollo de cualquier sociedad.
- Desarrollar el hábito de asistencia a salas de conciertos de un nuevo público a través de propuestas musicales como la que aquí se presenta, que responden al modelo de «Concierto de Difusión Musical».
- Sensibilizar al público en general de la potencialidad cultural, educativa, socializadora y curativa de la Música, independientemente de la condición social, del sexo, de la religión, del coeficiente intelectual y de la edad de las personas que la escuchan y participan de ella en una sala de conciertos, o en cualquier otro tipo de propuesta cultural musical.
- Familiarizar a los asistentes al concierto con la, cada vez más frecuente, utilización de las nuevas tecnologías en las salas de concierto, como preámbulo de lo que será el desarrollo de estas artes durante este siglo XXI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS MUSICALES
- Desarrollar en los asistentes al concierto la capacidad de utilizar su propio cuerpo como un instrumento de percusión.
- Ampliar sus horizontes auditivos y la educación sonora.
- Mostrar la importancia del Pulso, tanto propio como de grupo, así como de la necesidad de que ambos se mantengan unidos al establecido por la grabación.
- Generar una conciencia de de grupo a la hora de poder interpretar juntos las partes que el espectáculo propone.
¿QUÉ ES «CON EL CUERPO»?
Lo denominaremos como Concierto de Difusión Musical. Con él se pretende dar acceso a la comprensión del proceso musical a todo aquel que asista al concierto, a la vez que participa de una oferta de ocio. Por lo tanto estamos hablando de un OCIO EDUCATIVO. La importancia de este tipo de actos es crucial, pues de él depende que la asistencia a conciertos se siga manteniendo, al menos, en los niveles actuales.
Con este título pretendemos enmarcar una actividad absolutamente diferente a la que cualquier padre/madre e hijo/hija hayan realizado nunca. Se trata de que participen juntos, en igual de condiciones, en un concierto en el que descubrirán que su cuerpo es un instrumento muy especial eimportante y que la información almacenada en su memoria auditiva es mucho mayor de lo que esperan.
Juntos caminaremos a través de una sesión de trabajo auditivo, corporal, psicomotriz, descubriendo un mundo que emociona, que altera el ritmo de nuestro corazón, que cuando profundizamos en su conocimiento eriza el bello de nuestra piel: la Música.
Dicho concierto toma como base una selección de músicas actuales, de música pop, sobre las que el percusionista toca utilizando su propio cuerpo. Las propuestas sonoras buscan mostrar a los participantes del taller, las diferentes formas de hacer sonar cada una de las partes del cuerpo.
Está concebido como un evento muy participativo, lleno de humor y con mucho contenido rítmico. Cada uno de los audios que se utilizan, están cortados especialmente para nuestro concierto. Estas músicas ya grabadas, las dispara el percusionista tal como se hace en una discoteca, con su amplificación para llenar de sonido la sala, desde un Ipad que gestiona toda la información.
A esos audios se les añade la partitura de percusión corporal compuesta para la ocasión y que sirve para realzar los aspectos rítmicos más atrayentes de esas famosas melodías.
Durante todo el taller iremos preparando a los participantes, sin que se dé cuenta, para poder tocar con nosotros la obra final. Poco a poco y escena a escena, iremos afrontando los pequeños retos psicomotrices que los niños y padres, niñas y madres, tiene que asumir para poder interpretar la pieza.
En ningún momento serán conscientes de para qué les estamos preparando, pero lo que podrán descubrir es que pasados los 75 minutos que durará la sesión, podrán tocar con nosotros al mismo tiempo.
Un pequeño guión nos llevará de la mano por cada una de las obras seleccionadas, para darle así coherencia al acto.
A QUIÉN VA DIRIGIDO
Este proyecto puede cubrir por su versatilidad un amplio espectro de participantes, que a continuación se desglosa:
- De forma General: a padres, madres y niños/as de entre 6 y 14. Es importante que con esta edad asistan junto a sus padres/madres. A partir de esa de edad, los 14 años, pueden asistir por separado tanto los padres/madres, como los hijo/as.
- Alumnos/as de Escuelas de Música a partir de los 6 años.
- Alumnos/as de Primaria a partir de los 8 años.
- Alumnos/as de Magisterio Musical.
- Alumnos/as de Pedagogía de la Música y de Pedagogía de la Percusión.